La mitigación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental, son dos de los
principales temas transversales que se abordan mediante los criterios, que
cumplimos en nuestras estrategias, por eso la maximización de los beneficios
sociales y económicos para la comunidad local y el mejoramiento del patrimonio
cultural, es una estrategia que consideramos que debe acompañar siempre la
conservación natural de la reserva, por estar íntimamente ligada a las buenas y
excelentes relaciones que tenemos con nuestras comunidades vecinas y con la
calidad de vida de ellas, pues si estamos rodeados de miseria, pobreza y
desempleo nuestra sostenibilidad ambiental, social y económica se encuentra
altamente comprometida y no tiene una sostenibilidad estable hacia el futuro.
Solo en la medida que las comunidades del entorno político y cultural de la región
se estabilicen y alcancen buenos índices de desarrollo social, cultural y político se
puede garantizar la sostenibilidad de todo el territorio. Dentro de esta estrategia se
incluye que el 90% de los empleados y funcionarios de la reserva que oscilan
entre 40 fijos y 100 en temporadas altas de turismo y vacaciones, son todos
pobladores de la región y vecinos de las veredas y corregimientos aledaños a la
reserva. Igualmente participamos en todas las actividades sociales, culturales y
recreativas de las comunidades, aportando recursos y facilitando las instalaciones
de la reserva para realizar diferentes actividades comunitarias.
También se ha participado en los programas de vivienda social en la región
aportando lotes para las madres cabeza de hogar, desplazados y familias pobres
sin tierra y recursos para que puedan acceder a los programas de vivienda social,
habiendo aportado cerca de 330 lotes para construcción de vivienda en los
diferentes corregimientos de Doradal (120 lotes),Río Claro (30 lotes).
Realizamos cursos de capacitación y selección entre los jóvenes y las jóvenes de
décimo y onceavo grado de bachillerato en todos los colegios de la región con el
fin de seleccionar los jóvenes más aptos que estén interesados en trabajar como
operadores y guías en las actividades de aventura, como rafting, Canopy,
espeleología-cavernas, vía ferrata, recibiendo cursos y entrenamiento en primeros
auxilios y en conocimiento de la flora, fauna y ecología para estar capacitados
para atender al turista y el visitante.